Caso Waked
La detención de uno de los acusados de las mayores operaciones de lavado de dinero del mundo, miembro de una prominente familia residente en Panamá, afecta aún más la imagen del país, deteriorada por los "Panama Papers", a pocos días de nuevas revelaciones sobre paraísos fiscales.
El empresario Nidal Waked, parte de una de las familias más acaudaladas en Panamá, fue capturado esta semana en Bogotá (Colombia) por ser, según las autoridades estadounidenses, uno de los mayores operadores mundiales en el blanqueo de dinero del narcotráfico.
"Esto es como un terremoto de 10 grados para el sistema económico y para la sociedad panameña, pero esto no debería ser una sorpresa", dijo a la AFP Miguel Antonio Bernal, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Panamá.
Waked, de 44 años, fue arrestado cuando llegaba a su natal Colombia en un vuelo procedente de Panamá, donde tiene junto a su familia -de origen libanés- numerosos negocios que van desde centros comerciales, hoteles, periódicos, empresas en zona franca y hasta un banco.
El empresario es requerido en Estados Unidos por la Corte del Distrito Sur de la Florida por "concierto para cometer lavado de activos".
"La imagen del país ha sido averiada con esos escándalos", señaló a la AFP Francisco Bustamante, exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las inquietudes por la imagen de Panamá han llegado al propio Ejecutivo: "Estamos muy preocupados porque la reputación del país no se vea afectada por esta situación", manifestó al Canal TVN-2 Milton Henríquez, ministro de Gobierno.
Los escándalos, lejos de reducirse, podrían incluso aumentar, dado que este lunes el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ) publicará íntegramente los "Panama Papers", lo que podría desatar una tormenta informativa a nivel mundial en momentos en que Panamá realiza una ofensiva diplomática para defender su centro financiero.
En abril, la revelación de los "Panama Papers" puso de relieve cómo la firma panameña de abogados Mossack Fonseca creó infinidad de sociedades off-shore para personalidades de todo el mundo, con el presunto fin de evadir impuestos.
Sistema debe reformarse
Desde entonces el gobierno panameño se ha comprometido con la comunidad internacional en la lucha contra el blanqueo de capitales y creó un comité de expertos, en el que participa el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, para adecuar su sistema financiero a los estándares de transparencia exigidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Con un canal interoceánico por el que pasa 5% del comercio marítimo mundial, además de zonas francas, puertos, turismo y un sistema logístico y bancario robusto, Panamá ha alcanzado un crecimiento económico superior al 6% anual en los últimos años, uno de los mayores de la región.
Sin embargo, es considerado por algunos países como un paraíso fiscal, pese a reformas que eliminaron el uso de acciones al portador, la creación de un ente público para prevenir el lavado en 16 actividades económicas y la firma de una treintena de tratados bilaterales sobre información financiera.
La falta de celeridad para levantar el secreto bancario y el intercambio automático de información ha provocado que se mantenga en la mira de Europa, Estados Unidos y la OCDE. "No podemos seguir por ahí como si fuéramos corsarios o piratas del siglo XVIII", dijo Bernal.
Para este académico, el centro financiero panameño tiene que ser reformado para evitar el blanqueo de capitales, "pero el Gobierno no puede hacerlo porque la mayoría de los que lo integran tienen intereses en ese mismo tipo de operaciones".
Los empresarios también han mostrado su temor: "puede haber situaciones que la gente empiece a cuestionar si se invierte o no", se lamentó el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge García.
"Oportunidad de oro"
Los analistas también creen que los escándalos pueden ser aprovechados por las autoridades panameñas para afianzar las reformas del sistema financiero y homologarlo con las exigencias de transparencia de la comunidad internacional.
También consideran que las nuevas exigencias internacionales pondrán a prueba a la justicia panameña y el cumplimiento de las leyes contra el blanqueo de capitales. "Esta es una oportunidad de oro que tiene el Gobierno de Panamá. No hay que hablar, hay que demostrar que la ley existe, que funciona, se aplica y punto", afirmó Bustamante.
"Panamá tendrá que aportar su cuota de sacrificio para impedir que se sigan utilizando nuestras instituciones para estos ilícitos", dijo a la AFP Annette Planells, dirigente de Movimiento Independiente por Panamá.
Sin embargo, reconocen la debilidad y las carencias de las instituciones panameñas, muchas veces penetradas por la corrupción, y del sistema de justicia.
"Tenemos que garantizar como Estado y como país, que las investigaciones se den hasta el final", dijo la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Morabia Guerrero.
"Panamá tiene que adaptarse a esta nueva realidad global y no podemos aislarnos", añadió Planells.
Caso Panama Papers
La primera consecuencia para Panamá tras la publicación de la investigación “The Panama Papers”, que implica a la firma de abogados Mossack-Fonseca, vino de Francia, que volvió a incluir al país en la lista de paraísos fiscales, según se anunció este martes 5 de abril.
Relacionados
Según Castillo, la investigación [The Panama Papers], surge de un hecho ilícito y delictivo que bien podría considerarse como un caso de sicariato informativo, donde “alguien pagó para meterse en el sistema informático de una firma de abogados”.
Hay que defender la imagen del país y evitar que se utilice la plataforma para que se cometan delitos", señaló Castillo.
Agregó que es una situación que se ha venido dando desde hace muchos años, donde países ofenden a Panamá con medidas unilaterales como la anunciada en la mañana de este martes 5 de abril, por Francia.
Esto a pesar de que Panamá esté abierto a negociar y es muy desagradable que otros países quieran identificar a Panamá como un santuario de la delincuencia, sobre todo cuando se han estado haciendo esfuerzos para modernizar la plataforma legal.
Posibles afectaciones al sector financiero
Por su parte el presidente de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Felipe Chapman, afirmó que las consecuencias que se den a raíz de esta medida, afectarán de manera directa al sector financiero.
Otra cosa que se tendría que ver es lo que va a suceder con los contratistas que estén realizando proyectos en Panamá, como el Canal de Panamá u otros.
Chapman destacó que dentro de todas las publicaciones que se han dado desde el pasado domingo 3 de abril, cuando se destapó la investigación, no se menciona el depósito de dineros en el sistema bancario panameño, sino de vehículos jurídicos, como los son las sociedades anónimas, muchas de ellas no panameñas.
Cuando tu vendes servicio, dependes del buen nombre para que la gente venga a abrir cuentas bancarias o compren nuestros servicios diversos, como legales, financiero o todo tipo de servicio", aseguró el economista.
El nombre de Panamá se ha visto afectado por este escándalo (Panamá Papers) y ahora muchos clientes van a tener temor de hacer transacciones en Panamá por el nombre y por toda la connotación que esto conlleva y va suceder que por el solo hecho de tener una sociedad en Panamá, equivocadamente lo van a relacionar con algo que no está bien, afirmó Saied.
"El impacto puede ser muy serio. El 80% de nuestra economía depende del sector servicio de los cuales servicios financieros y servicios legales son más del 10%, esto es un tema que puede impactar fuertemente a la economía. Estamos en un ciclo donde ya estábamos en desaceleración y el impacto económico podría ser sustancial", señaló el experto en temas económicos.
Respecto a la reinscripción de Panamá en la lista de paraísos fiscales por parte de Francia, Saied destacó que este tipo de listas empiezan a ahuyentar la inversión extranjera y además se restringen las importaciones y exportaciones a la Zona Libre de Colón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario